lunes, 10 de mayo de 2010

Alejandro Korn

Biografía, Publicaciones, y una Discusión de las Ideas Filosóficas de Alejandro Korn
Caroline Shipley

Biografía General

Nació el 3 de mayo de 1860 en San Vincente, Buenos Aires, Argentina.

Murió el 9 de octubre de 1936 en La Plata, Argentina a los 76 años de edad.

Alejandro Korn era hijo de Carlos Adolfo Körn, un médico y militar alemán prusiano, de ideas liberales que se negó a participar en la represión de una huelga de trabajadores textiles durante las revoluciones sociales de 1848. Condenado a muerte, huyó a caballo a Suiza, donde estudió medicina, conoció a su futura esposa, María Verena Meyer, y tomó la decisión de migrar a la Argentina, donde se casó una vez instalado.

Una vez recibido conoció y se casó con María Villafañe, radicándose primero en el interior de la provincia y finalmente en La Plata. Tuvieron siete hijos, de los cuales solo cuatro sobrevivieron la niñez.

Alejandro Korn ingresó a la masonería argentina el 15 de junio de 1881, con 21 años, siguiendo la tradición de su padre.

Korn practicó activamente y difundió el deporte en Argentina, cuando el mismo aún no se había convertido en una actividad de adhesión masiva. Se destacó especialmente en esgrima.

En 1891, en el marco de la crisis económica, política y social que tuvo su epicentro en 1890, fue elegido presidente del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, desempeñándose hasta 1894.

Se graduó de médico en 1882, con una tesis sobre Locura y crimen. Ejerció su profesión en las pequeñas localidades de Navarro y Ranchos, donde se radicó.

En 1888 fue designado médico de policía. En 1897 fue designado director del entonces Hospital Provincial de Melchor Romero. Se trata del primer hospital en su género de Argentina y probablemente de América Latina. Korn realizó un elogiado trabajo como director del Melchor Romero hasta 1916, año en que renunciaría para dedicarse exclusivamente a la filosofía.

La vida política y cultural
Integró la Unión Cívica Radical desde su fundación en 1891 y en la Revolución de 1893 fue designado por la Junta Revolucionaria como Intendente de La Plata, cargo en el que permaneció pocos días hasta la derrota de la misma.

En 1894 fue elegido diputado provincial por la UCR, renunciando a su banca en 1897 fue como señal de disconformidad al revelarse una serie de actos de corrupción en el Banco Hipotecario en el que estaban involucrados varios radicales de su conocimiento.

En 1917 fue elegido concejal de La Plata por la UCR y postulado como candidato a diputado nacional en 1918. Pero ese mismo año se desafilió de la UCR y adhirió a las ideas socialistas, escribiendo Socialismo ético e Incipit Vita Nova.

En 1931 se afilió al Partido Socialista (Argentina). En 1934 dio una serie de elogiadas conferencias en la Casa del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires sobre "Jean Jaurés", "Hegel y Marx" y el "Antimarx", que fueron publicadas en la Revista Socialista de febrero de 1935.

En 1934, fue elegido convencional constituyente para reformar Constitución de la Provincia de Buenos Aires, pero renunció a su cargo en protesta al fraude realizado por el gobierno en esos comicios.

Korn integró el núcleo duro de ese faro cultural, junto a otros cuatro platenses conocidos como «los cinco sabios»: el poeta Almafuerte, el paleontólogo y antropólogo Florentino Ameghino, el filósofo Alejandro Korn, el biólogo Carlos Luis Spegazzini y el criminólogo Juan Vucetich.

La vida universitaria y reformista

La acción universitaria de Alejandro Korn estuvo relacionada con su actuación docente y como alto funcionario en las universidades de La Plata y Buenos Aires, así como con su vinculación con el movimiento estudiantil reformista.

En 1903 ingresó como consejero y vicerrector de la Universidad de La Plata. A partir de entonces fue el profesor titular de la Cátedra de Historia de la Filosofía.

En 1906 ingresó como docente a la Universidad de Buenos Aires (UBA), desempeñándose como profesor interino de la cátedra de Historia de la Filosofía en la facultad de Filosofía y Letras.

En 1912 fue elegido consejero de la facultad, desempeñándose en la función hasta 1918. Ese año, en el marco del movimiento de Reforma Universitaria comenzado en Córdoba, fue elegido por los estudiantes como primer decano reformista de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, hasta 1921.

La vida filosófica

Alejandro Korn ha sido considerado junto a José Ingenieros como el fundador y padre del pensamiento estrictamente filosófico en la Argentina.

También es parte del grupo fundacional de la filosofía latinoamericana, junto a Enrique José Varona en Cuba, José Vasconcelos y Antonio Caso en México, Alejandro Deustúa en Perú, Carlos Vaz Ferreira en Uruguay, Raimundo Farías Brito en Brasil y Enrique Molina en Chile.

El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una profunda renovación de la filosofía latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes confrontaciones para superar la denominada "república oligárquica" basada en el fraude electoral y el voto cantado, e instalar un sistema democrático que tuviera como eje el respeto a la voluntad popular.

En 1918, Korn fue uno de los "maestros" (junto a José Ingenieros, Alfredo Palacios, José Vasconcelos) tomados como referentes por las organizaciones estudiantiles que impulsaron la Reforma Universitaria en toda América Latina. El tipo de reformismo se desarrolló específicamente como una reacción contra el positivismo. Esta reacción antipositivista fue liderada por Alejandro Korn.

Entre 1919 y 1922 publicó varios artículos sobre el impacto de la Reforma Universitaria en la renovación cultural de América Latina.

Resumen de publicaciones
Socialismo ético, (1918)

Inscript vita nova (1918)

La Reforma Universitaria (1919)

La libertad creadora (1920) Su obra más destacada, La libertad creadora fue originalmente escrita a pedido del Centro de Estudiantes de Derecho de Buenos Aires, para ser publicada en su revista Verbum, con el fin de dar fundamento a la actividad transformadora en que se hallaba embarcada la juventud reformista, bajo los conceptos que inspiraban su visión de un socialismo ético.

Esquema gnoseológico (1924)

El concepto de ciencia (1926) Una contribución fundamental a su pensamiento epistemológico.

Axiología (1930)

Apuntes filosóficos (1935) Otro trabajo importante para sus ideas epistemológicas.

Influencias filosóficas en la evolución nacional (1936)
Filósofos y sistemas (1936)

Ensayos críticos (1936)

Obras completas (1949)

Juan Pérez (1963)

Estudios de filosofía contemporánea (1963)

Ideas Filosóficas de Alejandro Korn

Parte I – La epistemología

Como Alejandro Korn era un pensador innovador y renovador para la filosofía de Argentina y América Latina de su generación, es necesario estudiar brevemente el contexto filosófico y cultural del tiempo en que estaba produciendo sus ideas, para que podemos ver que y como es lo renovador en su obra. En las generaciones de 1880 y 1896, la filosofía no tenía un tipo de independencia fuera de la ciencia. Habían dos concepciones de la filosofía en esta época y específicamente dos. Una concepción era de la filosofía como el hogar común donde concurrían las ciencias positivas con sus hipótesis mas generales para que la filosofía podría elaborarse una imagen provisoria del universo. También esta concepción negaba la metafísica de ser incluido en lo que era conocido como filosofía del tiempo. Así era la visión de ellos de la generación de 1880. En contraste, en 1896, la concepción de la filosofía cambió. En este tiempo se entendía la filosofía y la metafísica como la ciencia de la ciencia en el sentido deque su horizonte de investigación era la experiencia actual y virtual. Otros filósofos que formaron parte de esta escuela eran Carlos Octavio Bunge y José Ingenieros. Una cosa que tenían en común estas dos generaciones era el fuerte deseo de tener la filosofía y la ciencia completamente independiente de la teología.

Así es más o menos el contexto filosófico desde que Korn hace su trabajo original de la época. El quería salir de la generación de 1896 para luchar para la independencia de la filosofía no solamente de la teología pero también de las ciencias. Para Korn, las ciencias y la filosofía eran descripciones del mundo totalmente diferentes – casi opuestas – y no complementarias. Aun mas, él quería separar la filosofía de la metafísica.

¿Por qué estos cambios? La breve respuesta es que para Korn, las ciencias son solo cuantitativa y no se interesan con los aspectos cualitativos de la vida. Esta distinción entre los aspectos cualitativos y cuantitativos de la vida humanas una diferenciación que subraya mucho del pensamiento filosófico de Korn.

De este contexto entramos al problema epistemológico de la naturaleza de la ciencia. Korn define la ciencia como “la interpretación matemática de la realidad objetiva,” y se interesa solamente en los aspectos cuantitativos y métricos de la realidad. Más allá de no tener ningún interés en los aspectos cualitativos de la realidad, cuales otros características tiene la ciencia?

Primero, no hay ciencia de lo singular. Es decir, la enumeración, la descripción y la clasificación de hechos aislados no es ciencia. Así, usualmente el “data” de la filosofía resiste una posible sistematización, una sistematización que es necesario para la ciencia. Las creaciones de la imaginación, las teorías personales, las apreciaciones las hipótesis nunca pueden ser ciencia.

Segundo, no hay ciencia de lo inextenso. La ciencia es una interpretación matemática de la realidad, y el plano de incidencia de su conocimiento es la extensión. Así, nada inextenso es susceptible de conocimiento científico, por ejemplo, el proceso psíquico, el proceso histórico, las calidades morales, etc.

Tercer, no hay ciencia de lo subjetivo. Todos los fenómenos que transcurren en la duración psicológica, que es cualitativa y heterogéneo.

Interesantemente, Korn admite que la complejidad de los hechos reales no es captada por la ciencia, que se caracteriza por su violenta esquematización y simplificación de la realidad. También admite que el conocimiento de la ciencia es relativo, de relaciones y está llamado a un progreso continuo a medida que se perfeccionan los métodos métricos de medición y calculo. Sin embargo, pese de las limitaciones de la ciencia, Korn todavía ve la ciencia como “el capital mas saneado de la cultura, la creación más alta de la inteligencia humana.”

Parte II – La gnoseología

La gnoseología de Korn se caracteriza por su idealismo filosófico, de ascendencia kantiana, schopenhaueriana, ficteana. El mundo objetivo y causal es el dominio propio de la ciencia y el mundo subjetivo y libre es el horizonte de la filosofía . Así, el mundo de la ciencia no se constituye fuera de los limites de la conciencia, y tampoco el yo de la subjetividad trasciende esos limites. Es importante notar que la relación de conocimiento, como también la relación axiológica o valorativa, no trascienden el marco mental. Se trata de una gnoseología idealista subjetiva. Exploramos estas ideas en detalle....

Para Korn, el universo visible y tangible “no lo conocemos sino como un fenómeno mental.” El mundo externo en cuanto realidad ontológica, u óntica, lo desconocemos completamente. Solo lo conocemos en cuanto entra en el sistema de nuestras representaciones mentales.

También Korn distingue entre dos mundos: el mundo fuera de nuestros sistemas de representaciones y el mundo objetivo de la ciencia, el mundo tal es conocido. Del mundo de ciencia podemos hablar. Imposible es hablar del mundo fuera de nuestros sistemas de representaciones.

Se dice que el idealismo gnoseológico de Korn es terminante porque la comprobación del problemático mundo de la realidad es ardua, porque no podemos salir de la conciencia y todo esfuerzo en tal sentido termina siempre en un fracaso. En La libertad creadora dice: “La existencia de este mundo hipotético, situado fuera del horizonte que abarca nuestro conocimiento no tiene, en el sentido literal de la palabra, razón de ser. La afirmación de su realidad es tan sólo un acto de fe residuo irracional del realismo ingenuo.”

Intuición y concepto

Para Korn, el concepto es”una denominación común, aplicable a un numero indefinid de hechos semejantes sucesivos coexistentes” y son productos abstractos de nuestras mentes. El origen del concepto se encuentra en hechos intuidos. En este sentido, Korn comparte su pensamiento con Kant sobre la idea que el conocimiento se hace a base de intuición y concepto. Cuando se separan y uno intenta tener un concepto sin la intuición, se cae en representaciones sensibles ciegas o en abstracciones conceptuales vacías. Así, el atributo por medio de conceptos no puede dar otra cosa que un esquema empobrecido de la realidad y nunca una visión exacta de la misma. Entonces, para Korn, solo la síntesis de intuición y concepto constituye el conocimiento de la experiencia.

La metafísica

Como ya sabemos, en Korn ha una separación entre ciencia, filosofía y metafísica. La ciencia ocupa del mundo objetivo que aparece en los limites de la conciencia. La filosofía ocupa del mundo subjetivo, del yo y sus actividades y valoraciones, El mundo objetiva rige la ley dela necesidad y en el mundo subjetivo reina la libertad. La lógica, la psicología, la ética, la estética y la filosofía de derecho son disciplinas filosóficas que hacen parte de la subjetividad humana y pertenecen a la axiología (todo lo que tiene que ver con los valores humanos). Mientras que los cientifistas en la época de Korn (por ejemplo, Ingenieros) querían ver la metafísica como la unificación de la totalidad del saber, Korn veía la situación básicamente al contrario.

Para Korn, la metafísica aparece totalmente desligada de la ciencia y la filosofía. Korn entiende la metafísica como una disciplina que pretende conocer precisamente lo que trasciende la experiencia, las supuestas realidades transempiricas, el problemático mundo real, su naturaleza, el almos, Dios. Sin embargo, el idealismo gnoseológico de Korn ya tiene la respuesta al problema de la posibilidad de la metafísica como ciencia de la filosofía. La respuestas naturalmente negativa. No hay manera de recabar en el terreno de la ontología, porque conocemos la realidad dentro de nuestro sistema de representaciones y en los lindes de la conciencia. Seria una disciplina de un conocimiento inteligible sin contenido empírico, lo cual contradísela concepción gnoseológica de Korn porque solamente existe el conocimiento empírico. En el conocimiento científico, la intuición es exterior, espacial; en el conocimiento filosófico, la intuición – sin dejar de ser empírica –es interior. Sin embargo, no existe intuición intelectual ni espiritual de las problemáticas realidades que trascienden la experiencia externa y interna. Al final de cuentas, para Korn, la metafísica ni es ciencia ni filosofía.

Parte III – La axiología

Si el mundo subjetivo – es decir, el mundo del yo, sus actividades y valoraciones - es el dominio propio de la filosofía, la filosofía, entonces, es axiología, según Korn.

La axiología de Korn tiene tres características, y la primera es el subjetivismo. Las valoraciones y actividades son subjetivas y no trascienden los limites de la conciencia. Korn define las valoraciones como “la reacción humana ante un hecho o un acontecimiento.” Así, las valoraciones son reacciones subjetivas de la ciencia. Siempre son subjetivas porque emergen del sujeto...y aunque el sujeto tiene la objetividad que caracteriza al mundo, esa objetividad se constituye en la inmanencia de la conciencia.

Después de la descripción de una axiología subjetivista, vamos a ver su voluntarismo axiológico. Claramente, las valoraciones son reacciones de la voluntad, y para Korn esta voluntad tiene una función psíquica de carácter sintético. Aquí se mezclan los elementos “conscientes, o subconscientes, necesidades biológicas, atavismos heredados, hábitos prejuicios adquiridos, reminiscencias persistentes, impulsos emotivos, éticos o estéticos, reflexiones ponderadas, sugestiones extrañas, intereses pragmáticos, y tantos otros.” Bajo esta interpretación de la voluntad, la voluntad así es el eje de nuestra vida subjetiva, es el factor hegemónico que imprime dirección a nuestra vida, a nuestra acción. En esta parte del pensamiento filosófico de Korn, es muy visible la fuerza y la influencia de su tiempo como un doctor medico y psiquiátrico.

El ultimo carácter de la axiología es un punto extremamente importante en el pensamiento filosófico de Korn. Este punto es la presencia de un relativismo en su axiología. Como los valores humanos siempre son relativos con respecto a los sujetos que valoran, a las épocas, lugares, y comunidades. Aun las valoraciones pueden cambiar entre semanas según la moda hecha visible en la televisión o otras formas de comunicación. Korn nota claramente que”como cada sujeto reacciona a su manera, las valoraciones, por fuerza, divergen.”

También Korn explica que “las valoraciones ante todo son individuales; cada uno es dueño de aceptarlas o rechazarlas. Pero la comunidad gregaria de la especie, la comunidad de la estructura psicológica, la comunidad de los intereses, la comunidad de los intereses históricos determinan valoraciones colectivos en círculos más o menos extensos. A la par de las valoraciones personales, se hallan valoraciones locales, gremiales, nacionales. Por otra parte, varían en el individual mismo en las distintas épocas de la vida o en circunstancias distintas.”

Y finalmente, la ultima parte del relativismo en la axiología que Korn destaca es que las valoraciones son relativas al individuo (relativismo individualista), a las épocas (historicista), a los lugares (geográficos) y a las comunidades (social).

Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Korn

http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/argentina/leocata.htm

Pro, Diego F. Alejandro Korn y sus ideas filosoficas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario